Segunda Guerra Mundial
Alemania en la primera guerra mundial como
había sido derrotada, estaba con un profundo resentimiento por la gran pérdida
de territorios y las grandes cantidades de dinero que debía pagar en función a
las reparaciones de guerra que quedaron estipuladas en el tratado de Versalles.
Las clausulas de dicho tratado fueron:
- Alemania debió pagar indemnizaciones a los países aliados tras las pérdidas producidas por la guerra.
- Reducción del ejército alemán y a la no posesión de armamento moderno.
- Reducción de la flota Alemana a buques menores de 10.0000 toneladas
- El gran retraso que tubo Alemania tras la guerra en los años 1920 y 1930 creo mucho desempleo y caída de la clase media, estas abandonaron el surgimiento de las reivindicaciones alemanas y con esto el impulso del Partido Nacional Socialista más conocido como NAZI.
Italia que fue una de los vencedores, no obtuvo el territorio que quería
obtener para poder compensar el gasto de la guerra, por lo que no había cumplido sus ambiciones
territoriales, por lo que la masería cada día estaba mas inserta en los
campos y la carencia en la ciudad esto
provoco el descontento de la gente.
Por otra parte Japón que también formaba parte del aliado vencedor se frustro al no obtener mayor posesión del territorio Asia oriental.
Ideologias Anticomunistas
Ideologías totalitarias de distinto signo se impusieron en
tres naciones europeas: Rusia, Italia y Alemania. Con profundas diferencias
entre ellos, estos sistemas tuvieron como denominador común la supresión de la
libertad política y el papel de preponderante del Estado controlado por un solo
partido.
Facismo
Mussolini fundó en 1914 un periódico, "Il
popolo d'Italia", tribuna que utilizó para incitar la entrada de
Italia a la Primera
Guerra. Al término del conflicto bélico, creó una unión de ex
combatientes bautizada como "Fascio di combatimento". De este
grupo nació el movimiento fascista, de cuño nacionalista y anticomunista. Los
fascistas declararon la lucha al comunismo y al débil gobierno de la época,
organizando expediciones a los pueblos italianos, donde obligaban a dimitir a
los alcaldes socialistas.
Benito Mussolini estableció en Italia en 1922
la primera dictadura fascista. Su régimen fue nacionalista y totalitario. La
economía se organizó en base a corporaciones gremiales que agrupaban a obreros
y patrones. El corporativismo es una de las características principales que
identificaron al fascismo. La preparación militar de la población fue otro de
los objetivos del régimen fascista.
Mussolini logró algunos éxitos económicos en
cuanto a aumentos de producción y gobernó como amo y señor de Italia,
destruyendo a todos los partidos no fascistas y a sus adversarios políticos.
En 1937, Italia adhirió al pacto contra la
propagación de los comunistas que ya habían firmado Alemania y Japón. Los
bloques ya se perfilaban con nitidez.
![]() |
Benito Mussolini |
Nazismo
Adolf Hitler postulaba que según las leyes naturales, los
más fuertes debían imponerse a los más débiles. También consideraba que existía
una tendencia natural hacia la duración de las razas, idea en la que se basó
para luchar por la pureza de la raza aria, tronco étnico de lo germanos.
Según Hitler, los arios eran una raza privilegiada
"forjadora de cultura". Los judíos, en cambio, representaban para él
un pueblo destructor de esa cultura. Hitler veía en el antisemitismo un
fundamento de su misión histórica. Esto le llevó a desencadenar una implacable
persecución, que comenzó por despojar a los judíos de sus bienes, continuó con
su discriminación en todos los aspectos y culminó con cinco millones de
víctimas en los campos de concentración.
El estado debía organizarse en base a un principio
aristocrático, donde la autoridad estaría en manos del líder, de especial
capacidad, en el cual el pueblo depositaría su confianza. Esto explica que
Hitler utilizara el título de Führer, o líder, en el régimen totalitario que
logró instaurar. Por último, es necesario mencionar que el Führer consideraba
fundamental para el porvenir de Alemania la conquista de un "espacio
vital" en Europa, lo que implicaba la expansión territorial.
La oportunidad de triunfo para los nazis se presentó tras la
crisis económica desatada el año 1929. La población estaba angustiada por la
falta de trabajo y muchos capitalistas veían con temor el avance de los
comunistas, que se habían hecho más fuertes después de la Revolución Rusa.
Además, había en el ejército un deseo revanchista, provocado por la dura
humillación que Alemania había sufrido en la Primera Guerra
Mundial. Por todo esto, la idea nazi comenzó a ser captada con simpatía por
parte de las masas alemanas, que quería recuperar su orgullo nacional.
Japón no adoptó un régimen fascista de forma oficial, pero
la influyente posición de las Fuerzas Armadas en el seno del gobierno les
permitió imponer un totalitarismo de características similares. Los militares
japoneses aprovecharon un pequeño enfrentamiento con tropas chinas en las
proximidades de Mukden (actual Shenyang) en 1931 como pretexto para apoderarse
de Manchuria, en donde constituyeron el Estado de Manchukuo en 1932. Asimismo,
ocuparon entre 1937 y 1938 los principales puertos de China.
![]() |
Adolf Hitler |
También puedes ver este tema en :
http://www.ajzanier.com.ar/
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005760
0 comentarios:
Publicar un comentario