La Radio
A principios del siglo xx, aparece la radio
desde entonces desde entonces es un medio de comunicación que nos acompaña a lo
largo del tiempo.
Las primeras
emisiones públicas de radio se producen en 1912, y las opiniones sobre su
aparición son variadas; hay quien dice que se debe a las dificultades de
comunicación que había en aquella época, poniendo como ejemplo el hundimiento
del Titanic. A partir de este momento se crearon algunas reglas de
emisión radiofónica para cada país, con el fin de lograr una comunicación más
eficiente.
En 1920 se
asignan algunas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio de EEUU,
apareciendo así diferentes estaciones y las primeras cadenas radiales. En 1922
nace la radio comercial con el fin de emitir cuñas publicitarias, aunque un año
más tarde se empiezan a emitir programas de narraciones e historias. Pasados
unos diez años, surgen los estribillos cantados para esas cuñas publicitarias.
Con la aparición
de la televisión en 1948, se llegó a pensar, que la radio desaparecería, cosa
que no ocurrió, al contrario de lo esperado, se hizo cada vez más fuerte.
Historia
Es difícil atribuir la
invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la
paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus
primeras demostraciones en San
Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri); Guillermo
Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en España.
En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las
ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1888 el físico alemán Heinrich
Hertz descubrió las ondas de radio. En 1894 Nikola Tesla
hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio, y casi al
tiempo, en 1895,
el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, y en 1901 logró enviar señales
a la otra orilla del Atlántico. El español Julio Cervera Baviera, que trabajó tres
meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones
realizadas por un profesor de la
Universidad de Navarra, el inventor de la radio; Marconi
inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio
hasta 1913,
mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo
que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana y no señales-
sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España,
Inglaterra, Alemania y Bélgica.
Las primeras transmisiones
para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina.
La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos
autores la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit
(Estados
Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó
a operar el 20 de agosto de 1920, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburg
que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial
antes que aquélla.
En los años 1920
la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los
radiorreceptores como los radiotransmisores.
En 1933 Edwin
Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos
sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales
de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su
cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema.
En 1943 la Corte Suprema de los
Estados Unidos cede a Tesla
los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de
plagio de sus patentes.
En los años 1950
la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se
tradujeron en la generalización del uso del transistor.
En 1957, la firma Regency
introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado
en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas
no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores
desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias
o frecuencias.
Entre las décadas de los años 1960
y 1980
la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión
y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta
(de alcance global) por VHF
(el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).
![]() |
Aleksandr Stepánovich Popov |
![]() |
Heinrich Hertz
También
puedes ver este tema en : http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/index.html
|
0 comentarios:
Publicar un comentario